miércoles, 8 de mayo de 2013

Símbolos del municipio


Identificación del municipio  

Nombre del municipio: Municipio de Caruru.
NIT: 83200065-4
Código Dane: 97161
Gentilicio: Carurense


Símbolos 
Escudo

Bandera


Himno

Autor: Justiniano Salazar Char, Maribell Tellez Restrepo y Xiomara Tellez Restrepo
Letra:
HIMNO DE CARURU
CORO
En las selvas del alto Vaupés
Se oye el eco de un pueblo cantar
Carurú tierra llena de paz de progreso justicia y libertad   (bis)
I
En tu  naturaleza se escucha
Y se siente el viento correr
Cachiveras, ríos y sabanas
Son alfombras tendidas a tus pies .
                                                                                            II                 
Danzaremos con nuestro mabaco,
El carrizo y el yurupari
La cultura de nuestros ancestros
Conservarla será nuestro fin
III
Gracias damos a aquellos ancianos
Que fundaron un pueblo de bien
Honor de hombres que marchan triunfantes
E inmortales proclaman su fe.
IV
Son tus etnias las grandes riquezas
Que en tu suelo cada uno busco
El refugio y la supervivencia
Que forjaron un pueblo de amor

Galería de ímagenes






Viviana Marcela Cordero Prada


Viviana Marcela Cordero Prada 

Codigo: 63546534

Herramientas telemáticas 

Universidad Nacional abierta y a distancia
(UNAD)

Cead Bucaramanga 

Mayo 2013 



Vías de comunicación y transporte de Carurú

Pista de aterrizaje cabecera municipal de Carurú. 




Aéreas:
TRANSPORTE AÉREO


Existe en este municipio una pista de aterrizaje de 30 metros de ancho y 1,250 metros de largo, construida en afirmado, desde donde salen y llegan aviones de carga tipo DC3 para transportar carga y pasajeros. Los vuelos demoran aproximadamente dos horas para recorrer la distancia desde Carurú - Villavicencio, mientras que las avionetas pequeñas demoran hasta 45 minutos para recorrer el trayecto Carurú - mitú.



La única pista autorizada por Aeronaútica Civil es la que se encuentra ubicada en la cabecera municipal.



El sistema de transporte en el municipio de Carurú si es fuera del municipio, se realiza fundamentalmente por medio aéreo, utilizado para salir del municipio hacía Mitú, San José del Guaviare y Villavicencio principalmente. También utilizan el sistema de transporte fluvial, a través del río Vaupés se transportan en lanchas, canoas y chalupas, pero es inseguro y extenso. Dada las condiciones urbanísticas de la cabecera municipal no se ha requerido vehículos, por la ausencia de carretera y por el alto costo del combustible.



Actualmente se presta el servicio: Carurú -Villavicencio, Equivale a dos horas de vuelo, el pasaje por persona tiene un costo de $150.000 y el vuelo completo en aviones tipo DC -3 puede llegar a costar aproximadamente $ 3'500.000; 



Carurú -Mitú, un vuelo charter, para cuarenta minutos de vuelo, puede costar $1.450.000 en una avioneta tipo Cessna de 500 kilogramos. El problema es que no hay línea fija, son vuelos particulares y su disponibilidad depende del clima, el estado de la pista y el orden público. 



La pista de aterrizaje tiene problemas en invierno por el barro, situación que puede producir accidentes. Es adecuado pavimentarla para evitar accidentes y emisión de tierra (mejorando la base y sub-base) y rellenar a ambos lados de la pista por cuanto mucho del material que se ha utilizado para afirmarla ha sido extraído de este lugar, dejando hoyos que en invierno se llenan de agua y en verano no drenan lo suficiente, lo cual se puede convertir en focos de infección debido a la acumulación de agua en esas condiciones. La pista no tiene cerramientos ni un espacio de seguridad delimitado. Se requieren de cuentas para el adecuado manejo de aguas lluvias. 



Se piensa dar una mayor resistencia para traer aviones Antonov pero hay que analizar la emisión de ruido. Técnicamente no ha sido apoyado el tratamiento para la pista porque no cuenta con el área de seguridad requerida, actualmente sólo entran avionetas y el DC3. 



Terrestres:
RED VIAL TERRESTRE
No existe en el municipio una red vial, sólo caminos y en muy mal estado para comunicarse en el sector rural el mantenimiento de las vías es solicitado por la población. La cabecera municipal cuenta con dos calles principales que se prolongan paralelamente a lo largo del río Vaupés y algunos pequeños segmentos entre estas calles, una esta pavimentada, la otra destapada y en malas condiciones, al otro lado de la pista de aterrizaje se encuentran algunas vías en terreno natural y con maleza, por lo que se requiere urgentemente proyectos para construcción rehabilitación y mantenimiento de vías en el Municipio.

Hay una vía iniciada que busca llegar a Miraflores. Esta vía llega hasta la Libertad. El mantenimiento de las vías es muy solicitado por la población. 


Fluviales:

TRANSPORTE FLUVIAL
Si bien el río Vaupés posee un caudal que permitiría una navegabilidad comercial, es necesario resaltar la presencia de rápidos (cachiveras) a lo largo de su cauce. Hecho que dificulta los largos tramos de navegación necesarios para la comunicación de los asentamientos que existen sobre su rivera. Sin embargo existe una tradición cultural de navegación por tramos que puede servir de marco de referencia para esta práctica. En periodo de lluvias se puede utilizar el sistema de planchones de carga de bajo calado en tramos entre los rápidos. En el periodo seco es imposible cualquier navegabilidad superior a la domestica, ya que el nivel del río baja tanto que es posible en ocasiones usarlo como vía peatonal.


El transporte de carga y pasajeros es una de las actividades más costosa en este municipio. Actualmente la navegación por río está restringida por orden público y el costo del transporte aéreo es muy alto. Todos los productos traídos de fuera del pueblo tienen un recargo alto por el flete. 

Ecología del municipio

La masa boscosa del Municipio de Carurú  corresponde a un Bosque Húmedo Tropical siempre verde, con un promedio estimado de 120 especies por hectárea. Es un bosque o selva que se caracteriza por su alta heterogeneidad, densidad y diversidad. Se observan tres estratos arbóreos principales, aunque pareciera que se presenta un continuo, en vez de una estratificación como tal.


Economía de Carurú


La economía de Carurú tiene como cimiento la economía indígena de aprovechamiento de la selva. Dado que la población mayoritaria del municipio es indígena, sus comunidades mantienen ciertos aprovechamientos ancestrales de la selva como es la chagra, la pesca, la caza y el aprovechamiento forestal para autoconsumo y para producir un pequeño remanente para intercambiar. Han dejado de producir ciertos artefactos como ollas de barro, por conseguir otros más fácilmente traídos por los colonos. 

Sobre esta base económica se han venido montando varias bonanzas. Una muy fuerte fue la del caucho. Luego siguió la coca. En la coyuntura actual se ve en declive la bonanza de la coca por fumigaciones y presencia de la fuerza pública. Esta presión sobre el cultivo ilícito ha puesto al municipio en una coyuntura económica preocupante. La presencia de la guerrilla de las FARC, que se beneficiaba de los cuantiosos ingresos de este cultivo, dificulta implementar otros renglones de la economía como el turismo. 

Parte de la población dedicada a estos cultivos se está yendo del municipio. A Mitú han llegado varias familias indígenas desplazadas desde Carurú. 

Si bien las comunidades indígenas tienen la posibilidad de retraerse y volver a su economía tradicional los raspachines colonos vuelven a sus lugares de origen o bien buscan continuar con su trabajo en otros territorios. 

Por último, la economía del casco urbano tiene una gran dependencia de las transferencias de la nación que por diversas vías llega al municipio. 

ECONOMÍA TRADICIONAL INDÍGENA: LA CHAGRA
La producción de las comunidades indígenas está basada en el cultivo de la tierra, la agricultura itinerante, la recolección de frutos del monte, la pesca y una decreciente cacería, puesto que los territorios no producen la misma fauna debido a que los ecosistemas han ido cambiando por la tala indiscriminada que se ha hecho para el cultivo de la coca. 

Y es que, con excepción de los periodos de bonanzas transitorias introducidos en el Vaupés, Carurú históricamente se ha mantenido bajo una economía de subsistencia, ya que las particularidades de su ecosistema normalmente no ofrecen suficientes excedentes de producción que les permita competir en los mercados nacionales. Por tal motivo, la principal actividad económica de la región se basa en el modelo tradicional indígena.

Por eso es que al hacer una descripción de los principales aspectos económicos de esta zona, se debe tener en cuenta su relación con las prácticas socioculturales desarrolladas por sus habitantes, además de su interrelación con el medio ecológico en el que se desarrollan. Como bien se sabe, la selva húmeda tropical, no ofrece mayores posibilidades en el desarrollo de cultivos que sobrepasen las necesidades de consumo diario por el bajo nivel de fertilidad de los suelos. Partiendo de tal premisa, las sociedades indígenas debieron implementar diversas estrategias de supervivencia a nivel productivo. 

La principal respuesta adaptativa a estas limitantes se encontró en el uso de la agricultura migratoria en la que mediante domesticación de especies nutricionalmente poco exigentes, de ciclo corto o altamente competitivas, se mantienen vivas y productivas frente al rápido desarrollo de la vegetación sucesional. La “Chagra” se convirtió entonces en el espacio agrícola por excelencia, que normalmente abarca un área que varía entre ½ y 2 has, sembradas con diferentes variedades de yuca mezcladas con árboles frutales arbóreos y especies hortícolas y frutales de corto ciclo. Las chagras ocupan lugares continuos y normalmente cada familia posee 2 a 3 de ellas en producción y un área destinada al siguiente establecimiento de ella. Esta característica es también una estrategia frente a otro tipo de contingencias como la aparición de plagas, de enfermedades o la ausencia de verano. Adicionalmente, las familias poseen barbechos (espacio resultante del abandono de una chagra) en donde se recolectan frutos.(Covaleda, López, Sánchez: 1996: 72)

La chagra tiene como una de sus principales actividades la horticultura de tubérculos. El producto más común de sus cultivos es la llamada Yuca Amarga o Mandioca (Manihot Utilissima o Manihot esculenta, Grantz). Su particularidad de crecimiento seguro, le ofrece manutención en las épocas de sequía y cierta estabilidad alimenticia. Sin embargo, las costumbres en cuanto a producción han venido cambiando, ya que por poner un ejemplo reciente, hombres y mujeres por igual prefieren ganar unos pocos recursos ´raspando´ coca, ya que resulta más ´rentable´ que sembrar. Esto ha dado pie a que se vayan acabando las chagras. Anteriormente el trabajo de la chagra requería de una labor familiar, donde la mujer era la que más aportaba, encargándose de la siembra, deshierbe y recolección. Ahora es común que las mujeres jóvenes no quieran saber del trabajo en la chagra.

TRANSITORIEDAD DE LAS BONANZAS
A no dudar, uno de los factores dinamizadores de la economía en esta zona se ha basado en las oleadas cíclicas de las llamadas ´bonanzas´. En la primera década del siglo XX se inició con el caucho negro, usado como materia prima para fabricar elementos básicos de la industria europea, como zapatos, impermeables y otros accesorios, además de ruedas para bicicletas, aeroplanos y automóviles, piezas para máquinas de transporte, la amazonía se convirtió en el mayor abastecedor del látex, con cerca de un 90% de la producción mundial. No obstante, con el término de la segunda guerra mundial decae el mercado cauchero por los productos de las plantaciones de los holandeses, quienes llevaron a sus colonias en Oceanía y de los ingleses que las llevaron a Asia, las semillas del caucho americano, restableciendo parcialmente la producción tradicional. (Flórez, María y Bermúdez, Marco: 1998: 15).

Sin embargo, ya desde 1950 la actividad peletera reemplazaba la extracción del caucho. Muchos indígenas de esta región se vincularon activamente con este negocio ante la alta demanda de pieles de tigre, tigrillo, nutria y cachirre, por parte del mercado europeo con el apogeo de la moda internacional. Este periodo se conoce en estas zonas como “los días del tigrilleo”. 

Y es a partir de finales de la década de 1970 que la región vio crecer de forma desmesurada una nueva bonanza: la explotación y comercio de la hoja de coca . Resumiendo, cada una de estas bonanzas extractivas y colonizadoras generó una transformación no sólo en los medios y modos de producción económica, sino también en el uso del medio y las relaciones sociales.

REESTABLECIMIENTO ECONÓMICO Y TRANSFERENCIAS
Finalmente, y antes de pasar al análisis pormenorizado de los diversos sectores económicos, habría que decir que las bonanzas incidieron decisivamente en los habitantes. Quienes no pudieron soportar sus bajones regresaron a sus tierras natales y quienes se enraizaron están tratando de buscar salidas viables en términos productivos a la paupérrima situación actual. De a pocos, y presionados por la necesidad han ido reestableciendo la economía tradicional de la región, sin embargo por no tener la misma rentabilidad de los monocultivos anteriores, un alto porcentaje de la población se ha vuelto dependiente de la burocracia administrativa local y otros más se dedican al comercio. 

En síntesis, en este “proceso de restauración”, hay una gran dependencia de los recursos de transferencias estatales. La región tampoco presenta una condición económica que pueda garantizar su autosostenibilidad y que por consiguiente pueda generar un proyecto de desarrollo; ello ha dado pie para que el DANE en uno de sus informes haya calificado al departamento del Vaupés con un 93.1% de pobreza y un 40% de miseria según los índices establecidos de necesidades básicas insatisfechas.

Ubicación geográfica de Carurú


Descripción Física:
El municipio de Carurú fue declarado como tal hace 11 años, es uno de los más recientes y se encuentra enclavado en la selva de este hermoso y próspero departamento. Mediante Ordenanza No. 004 del 23 de abril de 1997, la Asamblea Departamental clarificó los limites de los municipios de Carurú, Mitú, Taraira y los de los corregimientos departamentales. 
Límites del municipio:
Limita al norte con el corregimiento de Papunagua, partiendo del raudal Sabana; sobre el río Paraná Pichuna, siguiendo en línea recta en dirección noroeste hasta encontrar los nacimientos del caño Siringa; luego por el este aguas abajo hasta su desembocadura en el caño Aceite, punto de concurso del departamento del Guaviare y el municipio de Carurú y el corregimiento de Papunagua.

Entre el municipio de Mitú y el municipio de Carurú, está el caño Surubí Mirí en su margen derecha por este caño aguas arriba hasta su cabecera, de este punto en línea recta hacia el suroeste hasta encontrar el raudal de las sabanas en el caño Paraná Pichuna; de este punto en línea recta hasta encontrar el raudal de Pucarón sobre el río Vaúpes; de este punto en dirección sur por varador hasta el caño Pirandira excluyendo la población de Yuruparí hasta el río Cananari.

Entre el municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa, partiendo del nacimiento del caño Parará que sirve de límite entre los departamentos del Vaúpes y Guaviare, se continúa en línea recta con un rumbo de 32° este hasta las cabeceras del río Cananari, luego aguas abajo hasta el varador que conduce al caño Pirandira; punto de concurso del municipio de Mitú; el municipio de Carurú y el corregimiento de Pacoa. Entre el municipio de Carurú y el departamento del Guaviare, partiendo del nacimiento del caño Arará hasta su desembocadura y la desembocadura del caño Bacatí aguas arriba hasta llegar a la desembocadura del caño Siringa en el caño Aceite; estos dos puntos geográficos sirven también como hitos para los límites departamentales.
Extensión total: 6982 Km2
Extensión área urbana: La cabecera minicipal de carurutiene una extencion 1.200 Hectareas las cuales estan incluidas las zonas de resguardo indigena y se toma como partida unpunto situado a 900 metros agua arriba del rio vaupesa la margen derecha del caño caruru. Km2
Extensión área rural:
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): En sentido general el municipio de caruru presenta un topologia completamente plana. Con muy pequeñas andulacionesy no hay alturas considerablesque ameriten atencion eespecial, su altura sobre el nivel del mas es de 185 metras sobre el nivel del mar
Temperatura media: Su clima es calido humedo con una temperatura promedi de 25 a 32 ºC y altas precipitaciones durante la mayor parte del año.º C
Distancia de referencia: Dista del Municipio Capital 175 Km

Reseña histórica de Caruru

l



Las tierras que los indios como primeros habitantes en América abandonaron por la extinción de su raza constituyen el verdadero origen del titulo de propiedad territorial de España sobre este continente, los monarcas españoles promulgaron disposiciones especiales para la adjudicacion de esas tierras a los españoles para reconocer el derecho de las que conservaban en su poder los indígenas. A partir de la dominación española, las concepciones sobre la propiedad que predominaban en la península fueron las que se aplicaron en América.

Los reyes de Castilla defendieron y aplicaron la doctrina de que al conquistar las tierras del nuevo mundo y suplantar el mando a los caciques o indígenas a cualquier titulo, por derecho de conquista y con carácter de dominio eminente o regalía, accedían a las tierras en los que se incluían también montes, aguas y pastos.

Inicialmente, Carurú fue un corregimiento, creado en 1967. El 7 de agosto de 1993 fue elevado a la caategoría de municipio. El municipio de Carurú Vaupés fue elevado a la categoría de municipio el 7 de agosto de 1.993 mediante ordenanza número 03 expedida por la Asamblea Departamental del Vaupés. Inicialmente fue un corregimiento creado y delimitado geográficamente mediante el Decreto Comisarial número 28 del 10 de marzo de 1.967 y aprobado por Resolución No. 000403 del 30 de mayo de 1.967 emanada del Ministerio de Gobierno.